Derribar las barreras privadas del acceso al conocimiento es una lucha colectiva en la que todos podemos contribuir.
Revisa el "Manifiesto por la Guerrilla del Acceso Abierto" de Aaron Swartz en @cdisonancia
https://colectivodisonancia.net/wp-content/uploads/2020/12/Swartz_manifiesto_Online.pdf
Debian sends love to all those who use, contribute, author, support, and make free software available to all. https://bits.debian.org/2021/02/ilovefs-2021.html Happy Free Software day! #ilovefs
Por otro lado, las publicaciones comprometidas, honestas, esas que lleva tiempo preparar, son precisamente las que contribuyen a hacer frente al consumismo informativo.
Habrá que decir también que la forma de comunicar un mensaje también influye grandemente en la respuesta que se obtenga, así que la autocrítica y la innovación deben ser herramientas indispensables del autor comprometido.
En lo personal, siempre me han parecido muy interesantes las publicaciones del compañero Daniel. Esperemos que las siga compartiendo con nosotros como lo ha hecho hasta ahora.
Finalmente, la reflexión nos debe llevar a la acción. Parece mejor leer menos toots pero comprender e interactuar más, que mirar más solo para olvidar.
n/n
Como opinión personal, considero que no. Primeramente porque resulta impreciso caracterizar el efecto real de una publicación basándose únicamente en las respuestas o interacciones de los posibles destinatarios finales. Hay que recordar que en general tiende a haber más lectores que "respondedores".
Por otro lado, el autor comprometido lanza su mensaje a un océano; no puede saber su destino final, solamente que será leído por aquellos que tengan la disposición para hacerlo. Se escribe, pues, por el único que leerá y no por los muchos que lo ignorarán.
Si se tiene la posibilidad de publicar con frecuencia, privilegiando calidad sobre cantidad, hay que hacerlo pues de esas publicaciones hay carencia.
4/n
Las redes sociales, sin importar su naturaleza privativa o abierta, reflejan la estructura de una sociedad que en términos generales vive en la superficialidad, en el consumo y en el desenfreno, todo ello como consecuencia de un modelo económico que favorece tales conductas.
Otra posibilidad está en el contenido mismo de las publicaciones; al parecer, cuanto más informadas son, menos respuesta producen. La razón puede estar, precisamente, en que lleva más tiempo y esfuerzo la digestión de una información que es más elaborada y rica en datos.
Ahora bien, ¿significa esto que hay que dejar de publicar o hacerlo en menor medida?
3/n
En ocasiones las proporciones pueden ser incluso más extremosas.
¿A qué se debe este fenómeno? Es poco probable que se origine en una sola causa, pero podemos aventurar algunas posibilidades. Una quizá esté en que las redes sociales, incluso las alternativas, están inundadas con publicaciones de diversa índole, las cuales se suceden una tras otra con velocidad vertiginosa. Ello provoca que se disponga de tiempo para leer (mirar superficialmente) pero se tenga mucho menos para interactuar con cada toot, por ejemplo. En este andar veloz, se busca avanzar por las líneas de tiempo viendo y desechando los contenidos, con el único fin de mirar lo más posible, aunque al final del día no se retenga nada en la memoria.
2/n
Hola, compañeros.
Leyendo los comentarios de Daniel, me pareció que ha tocado un punto muy importante que seguramente comparten muchos de los que se esfuerzan diariamente por sintetizar información para compartirla. Me refiero específicamente a la realidad de la poca realimentación que recibe un autor por sus publicaciones.
Esta falta de respuesta del auditorio lleva, con frecuencia, a la pregunta de si lo que se publica es relevante o si, de hecho, vale la pena publicar.
El punto es, al menos desde mi experiencia, que siempre lee más gente de la que responde con un mensaje de realimentación al autor. La proporción puede ser francamente abrumadora, llegando a ser de cientos de lectores por una realimentación.
1/n
Por fin una alternativa a Google Forms, en cuanto tenga un rato pruebo a ver que tal funciona.
https://apps.nextcloud.com/apps/forms
Please stop handing Google your users' data by using Google Forms. There's a fine alternative: Nextcloud Forms. Keep your data on your own server!
#privacy #GDPR
https://nextcloud.com/blog/nextcloud-forms-is-here-to-take-on-gafam/
No me ha quedado mal del todo la base antivuelco para la radio. Ya no se tumba con solo mirarla. #Impresión3D #prusaI3 #FreeCAD
Enmiendas al ‘decretazo’ Castor https://xnet-x.net/enmiendas-decretazo-castor/ #Blog-Nuestrasúltimasacciones
La traducción al español de nuestra entrada en el blog:
Mensajería instantánea: No se trata de la aplicación - #XMPP proporciona la soberanía de su comunicación
https://xmpp.org/2021/01/mensajeria-instantanea-no-se-trata-de-la-aplicacion/
#openstandards #opensource #decentralisation #descentralización #interoperability #interoperabilidad
Tiene muy buena pinta este #podcast argentino de la Fundacion via libre. El Bestiario de Internet. Cuentos y mitos de la era digital
https://www.vialibre.org.ar/lanzamos-nuestro-podcast-el-bestiario-de-internet/comment-page-1/
Preguntando a la gente sobre software libre me encuentro con estas joyas (que no tienen desperdicio):
https://56k.es/fanta/preguntando-a-la-gente-sobre-el-software-libre/
¿Realmente no se está llegando a las nuevas generaciones con los rollos del software libre?
Más allá de Signal y Telegram: guía para principiantes con servicios alternativos a los monopolios digitales https://www.eldiario.es/tecnologia/signal-telegram-whatsapp-principiantes-servicios-digitales-alternativos_1_6916172.html
#noticias
No esta mal el artículo para salir en un medio. Les falto actualizarse de Owncloud a Nextcloud y mencionar Xmpp y Matrix como alternativas de mensajería.
Agricultor, arquitecto técnico, y aficionado al software libre. Usuario de Debian Gnu/linux.